ITI

Descripción del centro y aspectos clave
El Instituto Tecnológico de Informática, ITI, es un Centro Tecnológico especializado en Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con la misión de mejorar y mantener la posición competitiva de las empresas tecnológicas, generando y transfiriendo los conocimientos necesarios para la evolución de la industria y de la sociedad en general.
Fue creado en 1994 por iniciativa del Instituto de pequeña y mediana Empresa de la Comunitat Valenciana (IMPIVA, ahora IVACE), la Universitat Politécnica de Valencia y un grupo de empresas del sector TIC. Actualmente es el mayor Centro Tecnológico TIC de España, con más de 275 personas en plantilla, la mayor asociación de empresas TIC de la región y forma parte, entre otras, de la red de centros tecnológicos de IVACE, de la red de centros tecnbológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) y de la Federación de Centros Tecnológicos a nivel Nacional (FEDIT).
Más concretamente la actividad de I+D se focaliza en la captación, comunicación y explotación de los datos de forma robusta, segura y eficiente para ayudar a la toma de decisiones en múltiples dominios de aplicación. Su actividad de I+D+I se enmarca en las siguientes áreas, totalmente alineadas con el programa Horizonte 2020, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de la Innovación, la Agenda Digital Europea, Española y de la Comunidad Valenciana y la Estrategia de Especialización Inteligente en investigación e Innovación de la Comunidad Valenciana (RIS3 CV):

Con el centro de gravedad en el Dato, el ITI cuenta con un equipo humano con más de 220 tecnólogos, entre investigadores y técnicos que centra su actividad en el conjunto de habilitadores digitales que permiten desde la captación del dato con precisión y fiabilidad (Sistemas Ciber Físicos), su comunicación (Ciber conectividad, IoT, …), su almacenemianto y procesamiento distribuido (Cloud/Edge Computing, Blockchain, …), la analítica en grandes cantidades (Big Data Analytics) o usando técnicas estadísticas y metaheurísticas (Sistemas de Optimización) y su predicción y simulación (Inteligencia Artificial), la interacción con los usuarios para obtener y mostrar información de forma efectiva (Human Computer Interaction (HCI)), y su aplicación para conseguir sistemas más robustos (Sistemas Resilientes) todo ello con las capas horizontales de Ingeniería de Software que aporta Calidad al software desarrollado y Ciberseguridad para la obtención de sistemas informáticos más seguros.
Todas estas tecnologías son de aplicación a múltiples dominios, aunque en los que más focalizado está el ITI son:
Industria manufacturera: Es uno de los sectores con mayor peso en la economía de la región y a nivel nacional, contemplando sectores tradicionales (agroalimentario, cerámico, calzado, textil, …) como sectores más avanzados (automoción, bienes de equipo, …)
Salud: Es el segundo sector por importancia en los trabajos realizados por el ITI, incluyendo desde la mejora en la gestión de enfermedades y pacientes hasta la mejora en los equipos e instalaciones.
Turismo, ciudades y edificios: Incluye los elementos incluidos en la ciudad, su gestión eficiente, inclusiva, personalizada y anticipativa.
Agricultura: Uno de los sectores con mayor peso en España y con grandes oportunidades de digitalización, abordando aspectos como agricultura y ganadería de precisión y contribuyendo al ahorro de materias primas y mejora de la calidad de los productos.
Transporte: Sector específico de transporte de mercancías.
Iniciativas relevantes
Dentro de estas líneas estratégicas se ubican todos los proyectos de I+D y actividad no económica de ITI. Entre ellos, cabe resaltar dos iniciativas que además sirven como demostradoras y aglutinadoras de varios resultados de investigación en torno al ciclo del dato, como son el DATAROOM y ITI DATA SPACE.
DATAROOM es el centro demostrador de tecnologías basadas en DATOS para la Industria 4.0. que sirve de escaparate de las tecnologías digitales existentes para hacer más eficiente, segura y fiable a la industria de la Comunitat Valenciana, y que, entre otras, incluye las siguientes líneas:
Gemelo Digital como herramienta para el análisis y explotación de datos: nuevas interfaces y modelos analíticos (detección de anomalías, optimización de parámetros)
Tecnologías CPS / IoT para el despliegue de redes inalámbricas en planta (QDSN)
Tecnología para el despliegue de infraestructuras Big Data Analytics (RADIATUS)
Capa de comunicaciones con dispositivos industriales (autómatas, PLC) e integración de MES de terceros
Aplicaciones de Realidad Aumentada en la línea de producción
Dispositivos wereables (HMI) para el control de indicadores de producción
Maquinaria para la fabricación de piezas y la automatización de los procesos en planta
ITI DATA SPACE es la propuesta del ITI para canalizar los esfuerzos de nuestra región en la dirección de acelerar la digitalización de nuestros sectores productivos poniendo a disposición de empresas industriales y de servicios, de las administraciones públicas y centros de investigación, un entorno donde puedan encontrar una gran cantidad de datos de valor sobre los que diseñar y ejecutar experimentos que ayuden a mejorar procesos industriales y servicios, así como a crear nuevas aplicaciones y servicios software que faciliten a la industria valenciana acelerar su grado de digitalización. ITI DATA SPACE incorpora en su definición componentes tecnológicos para, entre otros:
Front-end para acceso al dataspace y al catálogo de recursos y datos
Control de acceso a los recursos y datos
Servicios de datos (Calidad del dato, Data Discovery, Gobernanza del dato, Ingeniería del dato, …)
Servicios Software, incluyendo tanto servicios de plataforma, como Spark, Jupyter, Hive u otros, como servicios finalistas, de modelado, predicción, …
Servicios Hardware, incluyendo la solicitud de acceso a recursos de computación "baremetal" o a recursos HPC.
Servicios Internos (Seguridad, Gobierno del DataSpace, Logging y auditoría, Telemetría, Facturación y tokenización, …)
ITI DATA SPACE es la apuesta estratégica de ITI para hacer posible el despliegue de Espacios de Datos o ecosistemas donde materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes (empresas, AAPP, etc.) dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza y técnicos. Los datos en sí mismos o aislados, sin análisis, carecen de valor. Y para ser analizados o explotados deben ser capturados y tratados de manera confiable y segura. Por ello la disponibilidad de Espacios de Datos facilita enormemente su explotación y la extracción de valor de los mismos a través de servicios basados en Inteligencia Artificial o Big Data, entre otras técnicas. Los Espacios de Datos, elemento fundamental en la Estrategia Europa de Datos, juegan un papel clave para el impulso de la economía del dato como habilitadores de tecnologías como la Inteligencia Artificial.
Servicios ofrecidos
Big Data Analytics
Diseño, despliegue y configuración de infraestructuras, técnicas y tecnologías dentro del Ecosistema Big Data para resolver problemas de captura y análisis de datos a gran escala y alta velocidad.
Las principales áreas de enfoque son:
Diagnóstico Big Data para identificar necesidades, establecer requisitos y diseñar un roadmap de desarrollo
Selección, despliegue y configuración de servicios Big Data en la nube y en casa
Desarrollo de mecanismos y soluciones para la adquisición, integración de datos y almacenamiento de datos
Diseño y desarrollo de soluciones para el análisis y visualización de datos
Inteligencia Artificial
Investigación y Desarrollo de técnicas de Machine Learning para la construcción de modelos predictivos en el ámbito de Gemelos Digitales para la optimización, detección de anomalías y el mantenimiento predictivo, siendo capaces de detectar y reconocer patrones en comportamientos y datos provenientes de diferentes orígenes (sensores, plc, scada, mes, erp, clima, etc).
Las principales áreas de enfoque son:
Análisis Descriptivo para conocer las variables que explican los objetivos de la solución.
Análisis Exploratorio para determinar la viabilidad de construcción del modelo predictivo.
Desarrollo de recetas de entrenamiento de modelos y despliegue automático, tanto en entorno edge o cloud computing.
Desarrollo de soluciones de explicabilidad de modelos e integración con soluciones informáticas de gestión o control.
Desarrollo de mecanismos para monitorizar la degradación de los modelos y definición de estrategias de reentrenamiento.
Human Computer Interface
Investigación y desarrollo de soluciones que permitan facilitar la interacción del usuario con sistemas tecnológicos a través de interfaces que permitan una experiencia más cómoda y menos intrusiva, así como ofrecer una reacción del sistema adecuada al contexto.
Las principales áreas de enfoque son:
Interfaces de usuario avanzadas y naturales
Inteligencia ambiental y Spatial Computing
Ingeniería del Software
Investigación de paradigmas de desarrollo, metodologías, tecnologías y arquitecturas para dar soporte al desarrollo de software eficiente y de calidad.
Las principales áreas de enfoque son:
Investigación en arquitecturas y modelado
Investigación en procesos y metodologías para el aseguramiento de la calidad en el software
Innovación en los procesos de fabricación y mantenimiento de software